El evento fue organizado por el Sistema DIF Jalisco
Con el objetivo de fortalecer la estrategia estatal a través de políticas públicas incluyentes y participativas, enfocadas en la protección, garantía y restitución de los derechos de las infancias, el Sistema DIF Jalisco, a través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), realizó el “Conversatorio sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Jalisco” en el que participó, en representación de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la maestra Dejanira Zirahuen Romero Lupercio, coordinadora del Módulo Juanacatlán de la Preparatoria de El Salto.
En este espacio de reflexión y diálogo, realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), representantes de organizaciones de la sociedad civil, colectivos, instituciones públicas y académicas, compartieron experiencias, herramientas y propuestas para promover la participación activa de las infancias y las adolescencias así como una atención integral de sus derechos.
La maestra Dejanira Romero expuso la importancia de que desde el personal académico, administrativo y directivo de los planteles educativos se entienda a las infancias y a las adolescencias no como una problemática, sino como una etapa compleja en el desarrollo de las personas y se atienda desde la perspectiva de la orientación y la empatía. Añadió que como profesora de preparatoria es relevante resaltar dos funciones que se hacen en el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG: una que tiene que ver con la formación académica y otra que tiene que ver con la formación integral.
“Para lograr esto tenemos que capacitar al personal académico, académico y directivo para que la socialización de los derechos de todas las personas se cumpla, particularmente de las adolescencias que son las personas a las que atendemos en las aulas. Es necesario eue tengamos la capacidad de socializar el tema con las adolescencias; para que se pueda garantizar un derecho es importante que sea reconocido. Que las personas tengan la claridad de que gozan de ese derecho, que no es un privilegio que se les otorgan, sino que es algo que se les debe y que debe ser garantizado”.
Expuso que es primordial que las adolescencias sean conscientes en cómo se les educa y que conozcan sus derechos; que sean conscientes de las características sociológicas, emocionales, geográficas donde se desarrollan. “Eso representa diferencias en la forma en la que se ejercen los derechos: en el sector educativo somos puentes de acceso a los derechos de las adolescencias. Es importante que sepamos que si no vamos un paso adelante para garantizar los derechos las acciones institucionales no van a ser suficientes”.
Asimismo, refirió que es importante que las escuelas sean espacios seguros donde las juventudes se sientan en la posibilidad de expresarse en un entorno seguro y de confianza: “Lo que estamos haciendo en el SEMS de la UdeG es formar desde otra perspectiva: desde el 2022 se echó a andar el PASE, que es el Protocolo para la Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género en la comunidad. Este tiene las medidas para que cualquier persona que vulnere los derechos pueda tener una sanción, pero también pueda haber mecanismos de prevención”.
Romero Lupercio citó que a partir del 2025 se estableció la figura de primer contacto en las Prepas UDG, mismo que atiende directamente las situaciones de violencia de género: “A su vez existe la figura de representación de los derechos universitarios, tenemos una red de nuevas masculinidades cuya intención es emplear reeducación, se acaba de realizar la modificación del plan de estudios donde se el añadió una asignatura de tutoría enfocada a la formación socioemocional; estos esfuerzos son muy importantes para que se puedan replicar en otros espacios del estado para que las adolescencias y la niñez sean mejores humanos el día de mañana”.
En el mismo evento, Maye Villa de Lemus, presidenta del DIF, recordó que junto a Pablo Lemus, Gobernador de Jalisco, trabajaron desde Zapopan para consolidar la política pública de la Ciudad de las Niñas y los Niños.
Lo anterior, mediante el esfuerzo colectivo en la construcción de entornos seguros y respetuosos para las infancias y así asegurar una sociedad que las escuche, las incluya y las proteja, compromiso que permanece y tiene continuidad a nivel estatal.
Como anfitriona del evento, Catalina Morfín López, directora académica de ITESO, instó a las y los asistentes a trabajar con base en los cinco aspectos que abonan al desarrollo social de las niñas, niños y adolescentes, como son: la confianza, autonomía, iniciativa, trabajo por y para los demás, e identidad fincada en su ser y quehacer para la vida.
Sandra Paola Trelles Rivas, Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Jalisco, reconoció el trabajo que las Delegaciones Institucionales realizan desde los municipios, y motivó a los equipos multidisciplinarios a ejercer la representación jurídica, descartando el adultocentrismo.
Reiteró brindar ese acompañamiento para cumplir con el proyecto de vida, al concluir su institucionalización: “Esa sensibilidad de ver a nuestros chicos, no solo como una mayoría de edad, sino ¿Qué va a pasar? y es parte de nuestra corresponsabilidad, no solo desde las Delegaciones, si bien es cierto que ejercemos una representación, tiene que ver con un contexto social, con un contexto donde todos debemos de intervenir”, afirmó.
Luis Peña Cruz, de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de la Procuraduría de NNA Federal, impartió la ponencia magistral “(In)capacidad por Minoría de Edad: Reflexiones desde la Autonomía Progresiva”.
El ponente refirió que la autonomía progresiva “ofrece una visión en la que estamos obligadas y obligados a considerar, que según avance la edad de una niña niño o adolescente, su grado de madurez, su desarrollo cognitivo, deja de estar justificado que una persona adulta, aunque se llame padre o madre, sea quien tome decisiones”, al referir que debe apegarse al interés superior de la Niñez.